sábado, 25 de abril de 2015

Víctimas Silenciosas

Post individual n.1. 



En conmemoración con el día del niño que tiene lugar el próximo día 8 de mayo en la Comunidad de Madrid, en esta ocasión quiero hablar sobre las personas que sufren en silencio la violencia de género, en este caso los hijos de las mujeres maltratadas.

En este post quiero recoger los efectos que puede tener los niños a consecuencias de los malos tratos que reciben sus madres, en este caso quiero hablar sobre los efectos psicológicos que pueden causar en los niños.

Ante todo quiero definir el concepto de maltrato infantil que da la “Convención de los Derechos del Niño” (Ratificada por Chile en 1990), se define; “Como víctimas de maltrato y abandono aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufre ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales” (Convención de los Derechos del Niño” ratificada porChile en 1990, pg. 2)

Los niños no son víctimas sólo porque sean testigos de la violencia entre sus padres sino porque “viven en la violencia”. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también física, y que crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre adultos (Save the Children,ONG).

En la mayoría de los casos la violencia se produce en la etapa donde los hijos de las mujeres maltratadas maduran su desarrollo psicológico, las agresiones por parte del agresor hacia la madre, por ello, los hijos de un maltratador crecen en el miedo, y, por conveniente sufren una variedad de trastornos, todo esto sin un solo golpe, sin un maltrato “directo”, el ejercicio de esta violencia hacia la mujer siempre afecta a los niños, bien como receptores o como testigos.

“La violencia tiene consecuencias en el desarrollo de los niños y niñas, a corto, medio o largo plazo, que pueden manifestarse en las diferentes esferas en las que se desenvuelve su vida.” (Save the Children,pg.21)

¿Cómo afecta psicológicamente a los más pequeños el maltrato familiar?

En el proyecto; En la violencia de género no hay una sola víctima; de Save the Children, ponen de manifiesto los efectos psicológicos que pueden provocar los malos trato en los menores entre otros datos de interés, pero los efectos pueden ser:

  • -          Problemas de socialización.
  • -          Síntomas  depresivos.
  • -          Miedos.
  • -          Alteraciones del sueño.
  • -          Respuestas emocionales y de comportamiento.
  • -          Entre otros más.



Pueden consultarlo detalladamente en Save the Children (pg21).

¿Puede haber menos víctimas mortales por violencia de género?

Lamentablemente en ocasiones la violencia de género termina en una tragedia como puede ser la muerte, según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hubo casos de muerte de menores, en el año 2013 hubo 6 víctimas, en el 2014 hubo 4 víctimas y en el 2015  y hasta la fecha del 10 de febrero no hubo ninguno.

Conclusión.
Los hijos sufren en silencio la violencia de género, están viviendo de forma continua una situación traumática, que en muchas ocasiones pueden acabar mal, en la que ellos no han escogido estar.

Si sufres malos tratos llama al 016.



Bibliografía: 


  • Unicef. (s.f.). Unicef . Recuperado el 23 de abril de 2015, de Oficina de area para Argentina, Chile y Uruguay: http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf
  • Save the Children . (s.f.). En la violencia de género no hay una sola vítima. Recuperado el 23 de abril de 2015, de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/425/Informe-Violencia_de_genero.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (s.f.). Recuperado el 2015 de 04 de 25, de http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/datosEstadisticos/home.htm



miércoles, 22 de abril de 2015

Post Individual Num.1 : La violencia Psicológica (Cristian Ruiz)

La violencia Psicológica en la violencia de género.

Los malos tratos psicológicos son un fenómeno antiguo, en el que lo sufren todas las mujeres de todas las edades, grupos sociales, religión, etnia, regiones culturales y de cualquier clase económica. Aunque no hay que olvidar que los hombres también sufren, en su gran mayoría son mujeres, siendo la principal víctima.
Este maltrato se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder enfocados a desvalorizar a la mujer y producirle daño psíquico, en el que se rompe  su autoestima, a su vez, se genera un comportamiento dependiente de la persona que le infringe el daño.
El maltratador comienza utilizando  poco a poco a gestos de desprecios, acusaciones y criticas, hasta llegar a los insultos, manipulaciones, indiferencias, gritos y amenazas.


¿Qué produce en la mujer este maltrato?
- Miedo           - Depresión y sentimiento de baja autoestima.
- Sensación de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal.
- Aislamiento social y ocultación de lo ocurrido (por la vergüenza social percibida)
- Sentimientos de culpa por las conductas que ella realizo para evitar la violencia (mentir, encubrir al agresor…) - Temor y nerviosismo, inquietud. - Pasividad, ensimismamiento, ausencia de contacto visual.
- Reticencia a responder a preguntas o a dejarse explorar.
- Presentan distorsiones cognitivas: negación, minimización, disociación.
- Problemas de memoria: recurrencia, confusión mental, problemas de atención…
- Problemas de salud.
- Percepción de falta de alternativas para salir de la situación,
- Incremento en la tolerancia a la violencia.
La propia víctima de hecho no es consciente de que está sufriendo malos tratos hasta que “se llega a las manos”, pero sus consecuencias pueden ser más graves y duraderas en el tiempo. Pero en la raíz de la violencia contra las mujeres se evidencia la asimetría de poder que ha propiciado el sistema patriarcal y machista imperante, y que ha llevado a un abuso con la persona más desfavorecida dentro de estos parámetros, que es la mujer.  Es esta la principal razón por el que psicólogos  y sociólogos no quieran presentar el problema como si fuera solo y exclusivamente de las mujeres, ya que si bien son ellas las que sufren, es un grave problema en el que los varones tienes que tomar conciencia y trabajar también para superarla.

Las características de la violencia psicológica se agrupan en 7 epígrafes diferentes, según la Categorización de los indicadores de maltrato psicológico elaborada por Taverniers, (2001).

·         1. DESVALORIZACIÓN 1. Ridiculización 2. Descalificaciones 3. Trivializaciones 4. Oposiciones 5. Desprecio

·         2. HOSTILIDAD 1. Reproches 2. Insultos 3. Amenazas

·         3. INDIFERENCIA 1. Falta de empatía y apoyo 2. Monopolización

·         4. INTIMIDACIÓN 1. Juzgar, criticar, corregir… 2. Posturas y gestos amenazantes 3. Conductas destructivas

·         5. IMPOSICIÓN DE CONDUCTAS 1. Bloqueo social 2. Órdenes 3. Desviaciones 4. Insistencia abusiva 5. Invasiones de la privacidad 6. Sabotajes .

·         6. CULPABILIZACIÓN 1. Acusaciones 2. Gaslighting (luz de gas)* 3. Negación/desmentida.

·         7. BONDAD APARENTE 1. Manipulaciones de la realidad.


El desgaste psicológico al que se encuentran  sometidas las mujeres que tienen que convivir con maltratadores que no necesitan pegar hace que les resulte más difícil denunciar y poner inicio a un proceso judicial complejo.
Es difícil de demostrar, y que esta violencia se produce en un contexto de cierta intimidad, fuera de los ojos de otros, aunque no imposible de denunciar. La ventaja de esto está en quipos médicos y psicólogos forenses que trabajan en los juzgados y se especializan en este tipo de maltrato y pueden evidenciar los signos de un comportamiento violento contra la mujer.
Una eficaz manera de erradicar esto, es a través de una buena educación, en el que se conseguirá una sociedad basada en valores  e igualitaria que elimine cualquier forma de violencia.


Película sobre violencia de género que recalca el paso a la violencia psicológica a la fisica: “Te doy mis ojos” (2003) Iciar Bollain.









Bibliografía:
Amparo Cabrera Vallet, “LA DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PSICOLÓGICA CONTRA LA PAREJA”. Documento PDF descargable: http://www.thesauro.com/imagenes/41006-2.pdf
Páginas web-

jueves, 16 de abril de 2015

EL DERECHO A INFORMARSE


Introducción:

En este apartado nos detendremos, dentro del mosaico de la violencia de genero, en los asociacionismos femeninos.

Para ello, tendremos que dar un breve salto al pasado, al origen de los primeros autores que defendieron los derechos civiles de las mujeres y entender como surgieron las primeras acción en defensa de los derechos de la mujer. 
A día de hoy, existen leyes que regulan la formación y el derecho a las asociaciones femeninas para defender a las mujeres tanto en el ámbito social como político, finalmente, nombraremos 2 de las asociaciones que mas han aportado a día de hoy y analizaremos como se ofrecen los servicios de ayuda que necesitan las mujeres y como son sus modelos de actuación.

"Una década de anuncios contra el machismo". El publicista de Unidad Editorial, José Luis Sánchez Crespo analiza la última década de spots aunque pone la información y la concienciación como nexos en estos 10 años.

En lo que concierne a la concreta materia de la violencia de género, son destacables los derechos que articulan en torno a diversas facetas de la violencia. De otro lado, muchas de las Comunidades Autónomas han aprobado normas sobre esta cuestión, generalmente mediante planes para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres así como las creación de instituciones para la protección de las víctimas.

La Ley Org. 1/2004 dedica la totalidad del Título II de la Ley a los derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género, contempla diversas facetas; derecho a la información, a la asistencia social integral, a la asistencia jurídica gratuita, derechos laborales, derechos de las funcionarias públicas y derechos económicos.


Desde hace mucho tiempo se viene insistiendo en la importancia de que las víctimas de violencia de género cuenten con una adecuada información, pues se estima que buena parte de los hechos no son denunciados y sus consecuencias no son paliadas por las graves carencias de información de las víctimas, entre otros motivos.

Por ello, en esta nueva entrada explicaremos sobre el desarrollo de las diferentes Asociaciones, ONG, Fundaciones, etcétera; con el objetivo de concienciar, sensibilizar y fomentar la responsabilidad sobre la violencia ejercida contra la mujer. 


"Albur de amor. Exposición de la artista visual mexicana Teresa Serrano en el Museo ARTIUM de Vitoria, comisariada por Margarita Aizpuru".

ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

Desde incontables años, la mujer ha sido ignorado en el ámbito público, ha sufrido discriminación limitando sus oportunidades de participación en todos los ámbitos laborales, políticos, sociales, privada del desarrollo de sus derechos civiles y democráticos.

A pesar de haber instaurado una serie de derechos y leyes a su favor, estos no ven la luz socialmente hasta pasado mucho tiempo, años, incluso décadas así que, el punto de partido del reconocimiento de los derechos de la mujer surge a voces en los comienzos del siglo XIX.
Empezando por el derecho a voto, o la igualdad legal y demás centradas en el ámbito laboral, se puede decir de estos movimientos surgen como por necesidad de luchar contra las barreras sociales y legales que discriminaban a las mujeres y por ello, se convertían en ciudadanas de primera clase.

Los movimientos que surgen son radicales y muchas participantes de ellas de estos movimientos  acabaron bajo insultos, humillaciones y desprecio de poder, se empezaba a abrir en el ámbito social los primeros discursos feministas.
Se sabe que existieron asociaciones por emancipación femenina que surgieron al abrigo de la Ilustración y la revolución francesa y se desarrolló en países occidentales con regímenes parlamentarios; el filósofo francés Condorcet quien planteó en la asamblea nacional de su país en 1790  que en el progreso las mujeres no podían estar fuera de éste; el filósofo ingles Jhon Stuart Mill escribió una obra titulada “La esclavitud de la mujer”, despreciando el principio regulador de los sexos para los distintos hábitos sociales y políticos; En 1971 Olimpe de Gouges reivindica para las mujeres la declaración de derechos de los hombres;  o en 1972 con Mary Wollstonecraft quien escribió reivindicación de los derechos de las mujeres.

En España, las figuras que más han destacado fueron el filósofo Sánchez del Río o el novelista Felipe Trigo y también mujeres como Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán. Pero no es hasta la constitución de 1931 en la segunda república Española cuando se dio la primera oportunidad real para promover el feminismo en nuestro país, siendo una figura clave de este periodo Clara Campoamor. Pasando por un periodo de recesión de la dictadura franquista limitando a la mujer de nuevo y con una educación estricta, instaurada por Pilar Primo de Rivera. Finalmente  el resurgir del feminismo se, después de la dictadura, las formaciones de este movimiento se acrecentaron en 1975 con la llegada de la democracia a España.




En Mayo de 2006 se crea La Fundación Ana Bella para la ayuda a mujeres maltratadas y madres separadas, impulsando el Programa Amiga con el que la red de mujeres supervivientes interviene con una media de 1200 mujeres maltratadas al año para que salgan de la violencia en positivo.

¿Qué hacen en esta fundación?

La Escuela Ana Bella para el empoderamiento de la mujer, es un proyecto de Cocreación en la que se encarga de forman a mujeres supervivientes de violencia de género para que enfoquen su inserción laboral como mujeres empoderadas, ofrecen formación profesional, coaching individual y  una oportunidad laboral como embajadoras de marcas. Empresas como Danone, Panaria, Fontvella, Camprofrío y Bonduelle se han unido a este proyecto de cambio social.

Programa Amiga
Este programa ayuda a generar confianza a las mujeres que sufren la violencia de género, la acompañan hasta los recursos públicos y finalmente la apoyan es su proceso de empoderamiento personal para que superen la violencia.
También las mujeres supervivientes ayudan a mujeres maltratadas en riesgo de exclusión social a causa del maltrato, esta asociación ayuda con el alojamiento temporal en Viviendas de apoyo, con formación e inserción laboral como embajadoras Danone, en la formación emprendedora y oportunidad laboral en talleres de moda ética, terapia psicológica para la madre y sus hijas/os, defensa legal, ayuda económica, apoyo emocional, acompañamiento por una amiga Superviviente y colaboración en la resolución de todo tipo de problemas.

Testimonios positivos
Este programa se encarga de formar a las mujeres que han sido maltratadas para potenciar el papel activo de la mujer superviviente como agente de cambio social.
Con este programa forman a mujeres supervivientes en igualdad y género para que participen en charlas y conferencias en centros educativos, universidades, asociaciones de mujeres, empresas, ayuntamientos, congresos y foros nacionales e internacionales.

Colaboración con la Fundación Ana Bella.
  •       Hacerse socio.
  •       Donación online.
  •       Hacerse voluntaria.



¿Qué es MUM?
Asociación sin ánimo de lucro, Mujeres unidas contra el Maltrato (MUM), dirigido a todas las mujeres e hijos sin discriminación de raza, religión, condición social y opción sexual y cualquier edad. Nace en 2010 con el objetivo de ayudar a las mujeres que son víctimas de violencia de género y concienciar a la sociedad que, las mujeres que viven esta situación, necesitan apoyo exterior para comenzar una vida independiente y libre, sin amenazas ni miedos.

¿Quién construye MUM?
Cuentan con la presidenta de la Asociación, con una tesorera y coordinadora de eventos, voluntarios, asesoras legales, psicólogas y supervivientes.

¿Cómo trabaja?
- Ofrece atención a la mujer víctima y a sus hijos con un equipo de profesionales (psicólogos, abogados, trabajadores sociales, etc).
- Acompañamiento y seguimiento a las víctimas (interponer denuncia, al hospital si ha sido agredida, etc), es decir asistencia legal si la necesitan o ayuda psicológica. En todo momento se realizaran seguimientos de forma continua para confirmar su seguridad.
- Recursos necesarios (fondo de alimentos, vestimenta, etc), que tiene la Asociación para casos de emergencia.
- Imparten talleres de ayuda, empoderamiento, de aprendizaje, búsqueda de empleo desde septiembre a junio.
- Imparten charlas de prevención en Institutos, Colegios, Universidades, Asociaciones, o cualquier persona en general que solicite una charla sobre Violencia de Género. Ofrece información sobre los posibles indicios que muestran violencia de género; clasificando conductas como intimidación, control del dinero, manipulación emocional, la falta de intimidad, etc; y de cómo actuar ante esa agresión.
- Realizan campañas de voluntariado, campañas de sensibilización y campañas solidarias.
- Cuentan con la creación de una Eco-Aldea, que es un proyecto importante, que consiste en ayudar a la mujer víctima a ser independientes y libres; donde puedan encontrar un puesto de trabajo, terapias, empoderamiento haciendo de ellas mujeres más autónomas.


ARTE CONTRA VIOLENCIA DE GÉNERO (ACVG)

"ACVG es una Plataforma Web de lucha contra la violencia de género a través del arte y la tecnología. La acción se propone como una red activa que evalúe y confronte la actual lacra social de la violencia de género aplicando metodologías de documentación, catalogan y visibilizan de obras de arte realizadas en el contexto español y latinoamericano fundamentalmente, en las que se pueda constatar el uso de las nuevas tecnologías para el avance y superación de esta situación discriminatoria. El objetivo fundamental es el de crear una fuente documental accesible y actualizada". Del cual; es de suma importancia para los docentes e investigadores que estén interesados en esta problemática.


 "Mau Monleón (Directora, coordinadora ACVG). De la Exposición “Coraje y desobediencia: relación de las artes visuales valencianas y latinoamericanas contra la violencia de género”. Artistas: Sandra Monterroso (Guatemala), Vanessa Biasetti (Costa Rica), Nora Quintero (Puerto Rico), Raquel Paiewonsky (República Dominicana), Carmen Mojica (Puerto Rico), Empar Cubells (Valencia, España), Mau Monleón (Valencia, España), Lidia Rubio (Alicante, España) y Ramona Rodríguez (Valencia, España). 
Esta exposición compagina los lenguajes de las artistas que tratan la violencia de género en América Latina y en España (Valencia), y sirve también para hacer un análisis de las formas que tienen las agresiones contra las mujeres en ambos territorios".



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  

- Jurídicas, N. (s.f.). Noticias Jurídicas. Recuperado el 09 de Abril de 2015, de Bases de Datos de la Legislación: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.t2.html#t2
- Subelaweb. (s.f.). http://www.fundacionanabella.org/. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de http://www.fundacionanabella.org/quienes-somos/
- ACVG. (s.f.). Arte contra violencia de género. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://artecontraviolenciadegenero.org/
Vargas, C. (2010). Recuperado el 13 de abril de 2015, de Asociacion MUM: http://www.asociacionmum.org/


Selia Puñal, "Origen y evolución de las asociaciones de Mujeres". Recuperado el 12 de Abril de 2015.
Archivo PDF descargable:  http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/download/166521/144891 .




Ultima actualización:

- Cristian R.M a 17 de Abril de 2015.
- Yandira  C. S a 21 de Abril de 2015