jueves, 28 de mayo de 2015

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD; EN LA CULTURA DE LOS VIDEOJUEGOS

                                                          Post Nº3: Victoria Abregú Solís

La violencia de género ha adoptado múltiples formas a lo largo de la historia, unas son más visibles que otras, aunque, a menudo las formas menos visibles han sido las más engañosas por actuar bajo diversos capas que la han ocultado, arropándola en discursos varios de índole científica, moral, psicológica o artística, activamente en el seno de la cultura.
La violencia física se visibiliza en sus efectos, aunque tenga también consecuencias menos perceptibles, como las relaciones injustas o desiguales, traumas, adicción a los comportamientos violentos y a sus manifestaciones culturales (ocio, deporte, etcétera), entre otras.
En este ámbito se encuentra reflejado el aprendizaje por imitación, es decir; un aprendizaje por observación, investigaciones de Albert Bandura sobre la agresión y la función de la imitación en el aprendizaje, han dado un giro sobre el proceso de aprendizaje y la conducta o comportamiento. El autor también señala sobre el aprendizaje vicario, un proceso en el que el sujeto experimenta el mismo sentimiento o emoción que la otra persona manifiesta cuando realiza la acción. Aquí está presente la aprobación o el rechazo del entorno, con independencia de la naturaleza de la acción que el otro realice.

En esta teoría se describe el sexismo explícito, que se plasma en el aspecto físico, los papeles que se asignan a los personajes femeninos o el lenguaje, y la existencia de un sexismo implícito, al que denominan cultura del macho, con la que se construye el mundo virtual de los videojuegos. En esta forma de cultura sexista se convierte en universal un imaginario de varón cuya axiología radica en el poder, la fuerza, la valentía, el dominio, el honor, la venganza, el desprecio del débil y sobre todo en el orgullo.

De nuevo se constata que la relación entre los personajes masculinos y los femeninos es generalmente de denominación y dependencia. En cuanto a las figuras de la mujer, la que predomina es la tipo pasivo, una actitud que se manifiesta bajo distintos clichés: el de Barbie en Super Mario Bros, cariñosa en Pokemon (página 132), objeto sexual o prostituta en Grand Theft Auto, o en forma de pasividad estándar.





Según el estudio se aborda en concreto la percepción que la adolescencia y la juventud tienen sobre la violencia de género dirigido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) por encargo de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y dirigida a la población residente en España de 15 a 29 años. Los jóvenes tienen una percepción "de algo inevitable que siempre ha existido está ligeramente más extendida entre los chicos (4,8% frente al 2,3% de ellas), pero no sucede así con las personas de entre 45 y 59 años, entre las cuales se invierte la tendencia y las mujeres se sitúan en un 5,2% y los hombres en el 3%" (Página 59).




También hay otra investigación dónde los jóvenes justifican la violencia, el 19,5 % de los chicos encuestados justifica la violencia de género en los videojuegos. "Es la principal conclusión de un estudio del Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero (Cifex) de la USC que el Servizo de Publicacións universitario ha editado bajo el título Postmodernidade e novas redes sociais."

Por ejemplo; en los años setenta el juego con mayor crítica fue Custer´s Revenge, "aunque los gráficos del juego no destacaban por su calidad, tenían la expresividad suficiente para mostrar con nitidez la representación de figuras humanas diferenciadas sexualmente en el diseño de genitales, además de indicadores raciales en los complementos para cubrir la cabeza". (Concha, pág. 310)


Pantalla de juego de Custer´s Revenge




Pantalla de juego de Custer´s Revenge


Cabe señalar la influencia del Hentai en el diseño de gráficos sexistas, causando gran furor en los jóvenes despertando comportamientos violentos y controvertidos acudiendo al abuso sexual.


Es ingenuo pensar que esto no va a producir ningún efecto sobre los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, siendo el aprendizaje un proceso que se produce a lo largo de la vida. Lo que habría que preguntarse es por qué la industria del videojuego y los consumidores de videojuegos sexistas, racistas y violentos, es decir, machistas; se empeñan en defender estos productos, claro está que la respuesta es totalmente de sumo interés. El asunto para un debate es si se puede considerar legal que se desarrollen estas creaciones con software causando transgresión en casi todas las categorías sobre la violencia de género y violencia en general.

*Referencia bibliográfica:
- Concha, Á. d. El sustrato cultural de la violencia de género. En El sustrato cultural de la violencia de género. Madrid: Síntesis.
- María Antonia García de León, E. T. (s.f.). Books.google. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos: https://books.google.es/books?id=kTEfAgAAQBAJ&pg=PA21&lpg=PA21&dq=super+mario+bros+y+violencia+de+g%C3%A9nero&source=bl&ots=ZDsLTOtIRe&sig=Z2FHBgG7hiAVTOOZCUe_YYlbpU0&hl=es&sa=X&ei=vw9nVdqbKIq1sQS_-4KwDg&ved=0CC4Q6AEwAg#v=onepage&q=violencia%20de%20g%C3%A
- Montero, T. (26 de Octubre de 2012). La voz de Galicia.es. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de Santiago: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2012/10/26/diez-jovenes-justifica-violencia-genero-videojuegos/0003_201210S26C6991.htm




LA OTRA CARA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: LA VIOLENCIA CONTRA EL VARÓN


Post Nº2: Victoria Abregú Solís





Este blog está dirigido al tema de la violencia de género, es decir; el problema recae por su totalidad a la mujer, pero en este segundo post, expondré la otra cara de la moneda sobre la violencia de género, por su total importancia en la sociedad y por indagar el problema en su magnitud, los problemas de esta índole se tienen que englobar tanto el problema sobre la mujer como en el hombre para una sociedad más igualitaria.

Actualmente la violencia hacia el varón apenas se ordene, situación que hasta el momento no permite precisar la real magnitud de varones que vivencian esta violencia invisible, manteniéndose presumiblemente en el ámbito privado, por tanto siendo la interrogante: ¿Qué factores sociales, culturales e individuales influyen en el varón para que no denuncie a su pareja por violencia doméstica?.

"Este tipo de maltrato se engloba dentro de la llamada violencia doméstica. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística casi un 25% de las denuncias de violencia doméstica de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un 23,8% mujeres."

Algunas de las causas que determinan que el varón no denuncie a su pareja cuando es agredido se desprende, desde la ideología patriarcal de estereotipos rígidos del varón con respecto a lo que se espera de él como "hombre" en relación de pareja y por tanto frente a eventuales agresiones para no romper este "esquema social" de proveedor, jefe de familia, protector, etcétera, que en caso de denunciar, significaría trastocar los esquemas establecidos. La dependencia del alcohol, la situación económica o la incapacidad de comunicación, entre otras, son las razones o justificaciones de las mujeres maltratadoras.

En este ámbito, el papel del trabajador social es primordial en este tipo de problemáticas e intervenciones, puesto que en esta área es tratado principalmente a modo de intervención familiar, deseando que el trabajador social sea un mediador para estos tipos de conflicto.

*Referencia bibliográfica:
- España, H. M. (s.f.). Hombres Maltratados de España. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de http://www.hombres-maltratados.com/
- rtve.es. (s.f.). Noticias España. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de El maltrato a hombres, una violencia invisible: http://www.rtve.es/noticias/20130811/hombres-maltratados/729222.shtml

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES

Post Nº1: Victoria Abregú Solís

Es evidente que la violencia de género es un problema social complejo, que afecta a mujeres de diferentes edades, clases sociales, culturas o niveles académicos y supera estereotipos respecto a quienes la sufren, porqué y dónde se produce, siendo la primera causa de mortalidad entre mujeres antes de los cuarenta y cinco años.

En el último estudio del C.I.S decreta que el tema sobre la violencia contra la mujer es un problema que afecta un 0,3 a la población española. (página 7). ¿Sólo un 0,3? 

Se abre un nuevo ámbito de estudio en el conocimiento del fenómeno de la violencia de género en las universidades mediante el estudio de Murray A. Straus de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos) del cual; en 31 universidades de 16 países; dato de ese año: 5 en Asia y el Medio Oriente, 2 en Australia y Nueva Zelanda, 6 en Europa, 2 en América Latina, 16 en América del Norte, causando un nuevo interés y preocupación sobre el tema.

En este post se hará necesario superar el estereotipo de que la violencia de género sólo la sufren mujeres adultas, amas de casa, económicamente dependientes y sin estudios. La consecuencia de las siguientes investigaciones es fundamental para contribuir a impulsar iniciativas de utilidad social contra la violencia de género, como por ejemplo la Ley integral contra la violencia de género que ya se está actuando en España desde el 28 de Enero del 2005. 

La definición de violencia contra la mujer acordada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (1994) (Artículo 2, página 2), abarca no solo a la familia o al lugar de trabajo, sino que también incluye las instituciones educacionales, etcétera; siendo estos sucesos como un problema social que afecta a todos y a todas. En este ámbito se puede apreciar dos tipos de violencia, las jóvenes sufren violencia de género por parte de su pareja o ex pareja durante su educación universitaria y la violencia de género por parte del profesorado hacia las alumnas, creando el acoso sexual.

En la Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015  (página 5), un reciente estudio de la Delegación del Gobierno para la violencia de género; el 25,4% de las mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia psicológica de control de alguna pareja o expareja. Podemos decir que entre estas víctimas hay un porcentaje que son estudiantes universitarias. "El 77,6% de estas mujeres habrían salido de la violencia de género en comparación con el 72,48% de la macroencuesta de 2011". "Las mujeres jóvenes de 16 a 24 años han sufrido violencia psicológica de control en los últimos 12 meses en mayor medida que el total de mujeres de cualquier edad. Así, el 21,1% de las mujeres de 16 a 24 años residentes en España que han tenido pareja en alguna ocasión ha sufrido violencia de control de alguna pareja o expareja en los últimos 12 meses" (página 13).

Comparación  de la Macroencuesta de violencia contra la mujer
¿Entre ellas habrá mujeres universitarias?, ¿estas jóvenes tienen ayuda por parte de las universidades?

En la violencia de género en las universidades existe un papel importante y, es las relaciones de poder que existe entre el profesorado y el alumnado, según la profesora de Sociología en la Universidad de Vic, Sandra Ezquerra; "la desigualdad no es proviene tanto de que sea tu profesor, sino de otras relaciones de poder, no sólo hay una relación de poder formal, del profesor hacia el estudiante, sino que también hay un relación de poder en base al carisma, de admiración de los estudiantes hacia un profesor porque tiene una experiencia, una reputación o un discurso brillante, y a menudo los profesores no se comportan correctamente con estas relaciones de poder", asegura Ezquerra. (este aparto se puede apreciar aquí).


En esta problemática por impulsar actuaciones para prevenir y superar la violencia de género en la universidad, la solidaridad y la sensibilización constituye la base para hacer que una alumna, trabajadora de la limpieza o de la administración, profesora o visitante sienta que la universidad es un espacio en el que, como en otros, esté garantizado que la violencia de género se combate.

En definitiva, se trata de ir creando en la universidad un espacio social en el que se favorezca la transformación de procesos de socialización que actualmente fomentan modelos de relaciones afectivos-sexuales muy desiguales. De esta forma, todos y todas podemos lograr que en el futuro nuestras universidades constituyan un espacio libre de violencia en el que podamos definir cómo queremos relacionarnos y avanzar en la construcción de sociedades más igualitarias.


*Referencia bibliográfica:
- Género, L. D. (2015). Macroencuesta de violencia contra la Mujer 2015: Avance de resultados. Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de
http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/laDelegacionInforma/pdfs/DGVG_Informa_Macroencuesta.pdf
- Género, O. d. (Febrero de 2014). La violencia de género en las universidades, una realidad que empieza a salir a la luz. Recuperado el 27 de Abril de 2015, de http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=2849Sociológicas), C. (. (Febrero de 2015). 
- Barómetro de Febrero 2015. Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/3040_3059/3052/es3052mar.pdf
- Women, V. A. (2013). Prevalence of Violence Against Dating Partners by Male and Female University Students Worldwide. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://vaw.sagepub.com/content/10/7/790.short

miércoles, 27 de mayo de 2015

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL REGGAETÓN


Karina Rojas Molina (3º post)

El reggaetón nació en América Latina y el Caribe, derivado del reggae jamaicano y con influencias del hip-hop. Es un género de alcance masivo que llega tanto a adultos como a niños, y promueve la violencia de género y el mantenimiento de estereotipos sobre el sexo, no como algo erótico y sensual, sino desde una visión pornográfica.

En Colombia, un grupo de estudiantes de diferentes universidades junto a la fotógrafa Lineyl Ibáñez, realizan una campaña llamada "Usa la razón, que la músicano degrade tu condición", que tratar de concientizar y criticar los contenidos de las canciones además de videos usadas como símbolos de sexo. 

Este género musical, amado y bailado por casi toda la juventud, emplea letras explícitas y de alto contenido sexual, que representan especialmente a las mujeres como seres poseídos, domados y dominados por el hombre.

¿Las letras de reggaetón denigran a la mujer?



“Los jóvenes son los más perjudicados pues en su mayoría consumen esta música de diversas maneras. La música tiene mecanismos psicológicos que influyen en el comportamiento de las personas y fundamentalmente de los jóvenes, porque es el grupo que más lo recibe y con temáticas diferentes que van dirigidas a formas normas morales, sentimientos, gustos estéticos e intelectuales que coadyuvarán al desarrollo de la personalidad”. (Hernández, 2008, pág. 3)

Como consecuencia de éste género musical, los jóvenes son influenciados y manifiestan la violencia de género, que se refleja en la expresión de sentimientos, comportamientos y actitudes. Estos contenidos musicales dictan pautas conductuales de cómo deben ser las relaciones de pareja y de cómo deben ser cada uno de ellos.



Bibliografía

Fucsia.co. (s.f.). ¿de verdad escuchas las letras de reggaeton? Recuperado el 26 de 05 de 2015, de http://www.fucsia.co/personajes/nacionales/articulo/letras-sexuales-del-reggaeton-la-campana-usa-la-razon/63296#.VWXZI8_tlBe
Hernández, T. M. (08 de 2008). La violencia de género en la construcción social de la feminidad. Recuperado el 26 de 05 de 2015, de http://www.rebelion.org/noticias/2008/8/70989.pdf
Ibáñez, L. (18 de 05 de 2015). Fotos: Una campaña en Colombia denuncia la violencia machista en el reggaetón. Recuperado el 26 de 05 de 2015, de http://actualidad.rt.com/sociedad/175125-fotos-campana-colombia-violencia-machista-reggaeton

razón, u. l. (09 de 06 de 2014). ¿Las letras de reggaetón denigran a la mujer? Recuperado el 26 de 05 de 2015, de http://es.globalvoicesonline.org/2014/06/09/las-letras-de-reggaeton-denigran-a-la-mujer/

VIOLENCIA DE GÉNERO: INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Karina Rojas Molina (2º post)

La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado, al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad”, así lo menciona la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
La Ley General de la Comunicación Audiovisual “aspira a promover una sociedad más incluyente y equitativa y, específicamente en lo referente a la prevención y eliminación de discriminaciones de género, en el marco de lo establecido en materia de publicidad y medios de comunicación”.

Se debe advertir al público la influencia que tienen los medios de comunicación en los espectadores, ya que aprendemos de lo que vemos.

Es necesaria una reflexión profunda sobre el modo en que se exterioriza la violencia género en cualquier ámbito de comunicación. Actualmente cabe remarcar el papel del medio audiovisual como educador de las nuevas generaciones que formarán parte de las sociedades futuras.



Si los medios sólo se limitan a informar de que otra víctima más ha sido asesinada por su pareja, al final el espectador queda indiferente y lo considera como un factor de cronicidad (de la misma manera que ocurre con los accidentes de tráfico). Por lo tanto es importe considerar y analizar el papel de los medios de comunicación como generadores de conciencia social.

Se indica algunos medios de difusión de violencia de género que se dirigen al público (televisión, prensa, cine, etcétera). La forma con la que llega al público puede condicionar su actitud hacía ésta.

Ejemplo: “la película donde se muestra un primer plano de las heridas en la cara de la protagonista; la aparición de la foto de la víctima en primera página del periódico o revista; el vídeojuego donde puedes descargar adrenalina y estrés; la publicidad de un producto que provoca que vaya en boca de todos por su alto contenido discriminatorio. Hacen que la mayoría de los medios de comunicación estremezcan al individuo, dicho de otra forma, donde hay morbo hay audiencia e intereses económico. Casi a diario podemos observar alguna referencia de violencia bien sea en radio, prensa, televisión o Internet. Ha pasado de estar en segundo plano e incluirse simplemente en la sección de sucesos” (Usó, 2013, pág. 16).

En conclusión, la violencia de género ha pasado de ser un asunto privado a convertirse en un asunto público sobre el que, cualquier persona puede debatir. Se trata de un problema que la sociedad debe conocer, pero pienso que la forma con la que llega al espectador puede condicionar su actitud hacía ésta.



Bibliografía

BOE. (28 de 12 de 2004). Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Recuperado el 22 de 05 de 2015, de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-21760
BOE. (31 de 07 de 2010). Ley General de la Comunicación Audiovisual. Recuperado el 22 de 05 de 2015, de http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-5292
Penalva, C. (s.f.). El tratamiento de la violencia de los medios de comuicación. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5682/1/ALT_10_31.pdf
Usó, I. (2013). Violencia de género en los medios de comunicación. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de http://iinsj.org/wp-content/uploads/2013/05/Violencia-de-Genero-en-los-Medios-de-Comunicacion-Espana.pdf

visibles, m. (10 de 2014). Como tratar la violencia de género en los medios de comunicación. Recuperado el 21 de 05 de 2015, de http://www.mujeresvisibles.com/2014/10/como-tratar-la-violencia-de-genero-en.html

VIOLENCIA DE GÉNERO EN CENTROS DE EDUCACIÓN

Karina Rojas Molina (1ºpost) 

La violencia de género es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad del cual se debe concienciar a los adolescentes desde etapas muy tempranas. Por ello estamos en la obligación de visibilizar acciones que se sufren en los centros educativos. Tanto físico, psicológicos, emocional, social y/o sexual.
Estos tipos de violencia pueden surgir en: Relaciones de pareja adolescentes, ámbitos familiares y/o sociales, visibilizados en las aulas.
Observamos violencia de género a través de: posiciones ideológicas, comportamientos violentos, expresiones de miedo, aislamiento y/o rendimiento escolar.  Estas características se manifiestan inconscientemente en alumnos/as.

Historia de una ex compañera de clase que reflejan características de violencia de género citados anteriormente.
Elisa me conto…
“No sé qué hacer, mi novio es muy celoso, me controla mis amistades, tanto fuera como dentro de clase. Al principio me gustaba que fuera muy atento conmigo porque me demostraba el interés que tenía por mí. En el recreo nos juntábamos todos, ahora solo estoy con mi novio, ya no puedo hablar con mis amigos porque piensa que ellos me ponen en su contra o que quieren ligar conmigo.
Un día estaba hablando con un amigo y me cogió del brazo, Me llevo a una esquina y me dijo que coño haces hablando con él y me pregunto si me gustaba; empezó a gritarme y me agarro tan fuerte del brazo que me dejo marcas en el brazo. Sabía que era celoso pero… pero ahora es mucho más, no sé si dejarlo…” (Elisa, 2008)

Si observamos la historia de una amiga se ve claramente características de violencia de género como: Miedo, aislamiento, comportamientos violentos.

También hay que destacar que Internacionalmente se sufre violencia de género, tanto de camino hacia el instituto como dentro de ella. En la ONG Plan internacional en España informa que “246 millones de niños y niñas sufren acoso o abusos de camino al colegio o en las aulas cada año. El Plan recuerda que la violencia de género en las escuelas, desde los abusos físicos y psíquicos hasta el acoso y el bullying, limita la participación de las niñas a una educación segura, incrementando las tasas de abandono y fracaso escolar.
Según el estudio “Escuchad nuestras voces”, elaborado por Plan Internacional en 2014 con entrevistas a 7.000 niños y niñas de entre 12 y 16 años de 11 países (Bangladesh, Pakistán, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Egipto, Uganda, Zimbabue, Benín, Camerún y Liberia), un 28% de las niñas nunca se siente segura en el camino al colegio(Plan Internacional en España, 2015).

Con todo esto se trata de dar explicación sobre la violencia de género a través de su ámbito familiar y social, que han percibido desde la infancia y/o adolescencia. Cabe interpretar estos resultados obtenidos en las investigaciones sobre violencia género, en los que se observa que muchos de los agresores/victimas que la ejercen o la sufren en sus relaciones de pareja proceden de familias que también fueron violentas. Es decir, que tiende a transmitirse de generación en generación.
“Lo significativo de todo esto es que estos patrones transmitidos desde la infancia van generando en el ser humano una ideología que generará comportamientos violentos a partir de la adolescencia que es cuando el ser humano necesita reindivicarse como persona en el mundo que le rodea y demostrar su fuerza y el lugar que ocupa en su entorno” (Benítez, 2009, pág. 3).


En conclusión, la violencia de género es un problema de la sociedad actual que se tiene que abordar y concienciar en los centro educativos, sobre todo aprender a reconocer patrones violentos que sufre el alumnado en el instituto. Creo que se debe indagar el origen la violencia de género para subsanar y fomentar un cambio ideológico para la igualdad.



Bibliografía
Plan Internacional en España. (19 de 05 de 2015). Recuperado el 19 de 05 de 2015, de http://plan-espana.org/prensa-y-publicaciones/noticias-ong/246-millones-de-ninos-y-ninas-sufren-acoso-en-el-entorno-escolar-informa-plan-internacional/
Benítez, I. B. (julio de 2009). Como trabajar la violencia de genero en el aula. Recuperado el 16 de 05 de 2015, de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/ISABEL_BARRERA_BENITEZ02.pdf
Días-Aguado, M. J. (enero-abril de 2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Recuperado el 17 de 05 de 2015, de http://www.achm.cl/file_admin/archivos_munitel/infa/infa12.pdf
Elisa. (2008). novio celoso. (k. Rojas, Entrevistador)


sábado, 23 de mayo de 2015

Inmigración y violencia de género.



En este último post quiero recoger y poner en manifiesto las cifras de los malos tratos en las mujeres extranjeras.

España se ha configurado en los últimos años como un país de inmigración procedente de muchos lugares del mundo, pero en los últimos años, por cuestiones de la crisis ha disminuido notablemente la cifra, y la población extranjera representa a la fecha de 1 de enero de 2015, es de 46,6 millones residente en España.

De acuerdo con lo manifestado en la “Macroencuesta sobre la violenciacontra las mujeres (2015)”, las mujeres extranjeras declaran ser víctimas de violencia de género en mayor proporción que el resto de mujeres:

·         Las mujeres que han nacido fuera de España afirman haber sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o ex - parejas en mayor medida (27,7%) que las nacidas en España (14%). (Página 33)





También, según la nota de prensa del Instituto Nacional deEstadística (INE), la tasa de víctimas nacidas en el extranjero, las nacidas en África en el año 2013 hubo 1.574 y en el año 2014 aumento lamentablemente un 2,7%, las víctimas fueron 1.617, y en América presentaron las tasas más elevadas, en el año 2013 hubo 4.001 víctimas y con respecto del 2014 hubo una disminución de un 6%, las víctimas fueron 3.762 mientras que las de Asia y Oceanía registraron las más bajas con 191 víctimas mortales en el año 2013 y 178 en el 2014. (Página 4)

Cabe destacar que los extranjeros denunciados por parte de sus parejas según la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística, son; hubo 3.017 denuncias  en el 2013 para los nacidos en América y el año 2014 bajo un 0,9%  con un 2.991  denuncias, cabe destacar que los extranjeros tuvieron una mayor tasa de denunciados con respecto a los otros extranjeros de los otros continentes; los nacidos en África en el año 2013 hubo 2.168 denuncias y 2.310 denuncias en el año 2014, aumentando un 6,5% y por último con los nacidos en Asia y Oceanía con 287 denuncias en el año 2013 y 228 en el 2014. (Página 13)



Bibliografía

Estadísticas, I. N. (s.f.). http://www.ine.es/prensa/np904.pdf. Recuperado el 21 de 05 de 2015, de INE.

Estadisticas, I. N. (s.f.). http://www.ine.es/prensa/np906.pdf. Recuperado el 21 de 05 de 2015

MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. (s.f.). MACROENCUESTA DE VIOLENCIA. Recuperado el 21 de 05 de 2015, de http://www.thefamilywatch.org/doc/doc-0539-es.pdf